We wish you a Merry Christmas en 3 niveles

Te comparto este arreglo de un villancico popular a tres niveles: abeto, arce y cedro. Sería como desde 1º hasta 4º si miráramos los cursos en conservatorio. Lo bueno: puedes tocar hasta donde quieras porque el objetivo es pasar un buen rato estas navidades. Aquí tienes la clase y la partitura. ¡A por ello!

Nivel: ★☆☆☆☆

Estilo: Villancico

Tipo: Arreglo

Descarga la partitura de mi libro de villancicos

Recién horneada con todo el cariño del mundo y siguiendo una tradición de más de 400 años. Mejor estudiar calentito (recién salido de la impresora).

Linka al libro completo

Descarga directa (solo alumnos MG): We wish you a merry Christmas (540 descargas )


Curiosidades sobre "We Wish You a Merry Christmas"

  1. Un villancico con raíces medievales
    Aunque popularizado en el siglo XIX, "We Wish You a Merry Christmas" proviene de las wassailing songs inglesas del siglo XVI. Estas canciones eran cantadas por grupos que iban de casa en casa durante la Navidad, pidiendo comida y bebida a cambio de sus buenos deseos.
  2. ¿Por qué mencionan el "figgy pudding"?
    En sus letras originales, este villancico incluye una petición peculiar: "Bring us some figgy pudding." El "figgy pudding" es un postre típico inglés, precursor del moderno Christmas pudding. Esta tradición refleja el intercambio de comida y hospitalidad durante las celebraciones navideñas.
  3. No siempre fue solo para la Navidad
    En sus inicios, este tipo de canciones se cantaba durante todo el periodo festivo, no exclusivamente en Navidad. De hecho, el término "Merry Christmas" no era tan común en los siglos pasados como lo es hoy.
  4. De origen inglés, pero adoptado por el mundo
    "We Wish You a Merry Christmas" es uno de los villancicos más universales. Se ha traducido a numerosos idiomas y adaptado a diferentes estilos musicales, desde el jazz hasta el pop, e incluso versiones instrumentales clásicas.
  5. Popularizado por la música coral victoriana
    Aunque la canción tiene raíces más antiguas, fue durante la época victoriana, gracias a los coros comunitarios y las colecciones de villancicos, cuando esta pieza se consolidó como un clásico navideño.
  6. Un himno de celebración y agradecimiento
    Este villancico refleja el espíritu de las festividades: no solo se trata de celebrar, sino de compartir y agradecer. Su mensaje directo y optimista ha asegurado su lugar como un clásico imprescindible de la Navidad.

Espero que este post sea útil y atractivo para aquellos alumnos interesados en descubrir nuevas piezas para su repertorio. 🙂 ¡A estudiar!

0 Comentarios
Recientes
Anteriores Más votados
Opiniones integradas
Ver todos los comentarios
0
Comparte tu opinión, por favor comenta.x
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.