Asturias de Albéniz

He disfrutado de momentos increíbles tocando Asturias de Albéniz en decenas de ocasiones y ahora quiero compartir toda esa alegría contigo. Por eso, te voy a ayudar a que consigas tocar la que, para mí, es una de las piezas más bellas transcritas del piano a la guitarra.

En este post vas a encontrar todos los tutoriales en vídeo ordenados y con anotaciones, la descarga de la partitura, la historia del autor y la pieza y la partitura con tablatura por si no quieres imprimir o esperar a que te llegue el email.

Tutorial, lección o clase en vídeo

Esta pieza tiene algo especial y es que entre el nivel de la primera clase y la segunda pueden pasar varios años. La primera clase la podría en nivel abeto (1/5) y el de la segunda en nivel palosanto (4/5). Igualmente, si estás en un nivel intermedio puedes conseguirlo con paciencia. Es cierto, lo he visto antes y por eso sé que es posible. Vamos a conseguirlo en 5 clases. En este post tienes 4, pero también hay una masterclass. Puedes empezar por la primera parte que es bastante asequible, incluso si llevas poco o muy poco tocando la guitarra.

Clase 1

Clase 1

Trucos y consejos sobre esta clase

Repito mucho estos consejos, seguro que te son útiles:

  1. Piensa en la forma: Hay muchos compases que son iguales, por eso será útil que tengas presente la forma musical de la composición. En este caso podemos decir que son dos partes A y B. Y la composición interna de estas partes puede ser así: [A (a, a, a, b, a, a, a, b')] - [B: a, a, b, a, a, b'].
  2. Ten paciencia y ve poco a poco. Si no te sale hoy prueba mañana.

Clase 2

Clase 2

Trucos y consejos sobre esta clase

Suponiendo que ya te sabes el principio, podemos decir que ya tienes tres partes A, B y A'. Y la composición interna de estas partes puede ser así:

  • A: a, a, a, b, a, a, a, b'
  • B: a, a, b, a, a, b'
  • A': a, a, a, b, a, a, a, b'

Tampoco hay mucho truco más si sigues los pasos que te explico en el vídeo. Creo que está muy detallado, aún así sé que es mejor tener cerca un profesor porque te podrá decir detalles que tienes que mejorar.

Clase 3

Clase 3

Piensa en la forma para tocarlo de memoria, estudia sin prisa y prestando atención a todo lo posible y recuerda que cuanto más tiempo estudies lento más rápido tocarás.

Clase 4

Clase 4

Después de esta clase ya no te digo nada. Está todo en los vídeos, te tomará tiempo pero ahí tienes mucha información.

Guía de estudio

Descarga la partitura en pdf

Recién horneada con todo el cariño del mundo y siguiendo una tradición de más de 400 años. Mejor estudiar calentito (recién salido de la impresora).

Suscríbete a mi newsletter para descargar la partitura premium en alta calidad y sin marcas de agua.

A todos nos gustan las historias

Tocar no lo es todo. Disfrutarás más e interpretarás mejor conociendo la historia, el contexto y la estética musical de la música que tocas.

Sobre la pieza de Asturias de Albéniz

Como os cuento al final del vídeo, Asturias es una obra del compositor Isaac Albéniz. Fue escrita originalmente para piano. En guitarra la tocamos en mi menor pero la versión del piano es sol menor; en otras palabras, la nota que repetimos en guitarra todo el rato es un si y en piano un re.

La pieza fue publicada por primera vez en Barcelona en 1892 como preludio de una serie de tres movimientos titulados Chants d' Espagne. Tiempo después se convertiría en el quinto movimiento de la Suite Española Op. 47 publicada por la editora alemana Hofmeister. En 1911 fue publicada con el subtítulo Leyenda y también la he visto en ocasiones con el subtítulo Inédita.

Algunos han atribuido la primera transcripción para guitarra a Francisco Tárrega, pero sin lugar a duda la adaptación más conocida es la Andrés Segovia quien la convirtió en una de las piezas más conocidas del repertorio para guitarra clásica. La pieza no tienen ninguna relación con la música original de Asturias, sino más bien con el sur de España.

Sobre el compositor

Isaac Albéniz

El nombre completo del compositor es Isaac Manuel Francisco Albéniz y Pascual, y luego se quejan cuando yo pongo mis dos apellidos. Nació en Camprodón (Gerona) el 29 de mayo de 1860 y muere en Cambo les Bains (País Vasco Francés) el 18 de mayo de 1909. Fue compositor y pianista, discípulo de Felipe Pedrell. No son muchos los que saben que dedicó gran parte de su vida a escribir para teatro, siendo "Pepita Jiménez" uno de sus ejemplos más célebres. Durante su carrera escribió más de 200 obras entre ópera, cámara, orquesta y piano solo.

Asturias de Albéniz, partituras+tab

de la clase 1

En ésta sección de la entrada te pongo la partitura con algunas notas y consejos para que puedas estudiarla correctamente y recuerdes lo que comento en el vídeo.

Este es el principio y es muy importante. Como ves se repite tres veces igual. Apréndelo con paciencia y haciendo caso a los dedos que te muestro en el vídeo.

Partitura y tablatura de Asturias de Albéniz 1

Cuidado con el compás 4, es diferente. Apréndetelo de tres en tres notas, es decir: la, fa, sol y luego la, fa, sol. Los dos siguientes te suenan ¿verdad?

Partitura y tablatura de Asturias de Albéniz

Aquí atención al compás 8, es parecido al 4 pero cambia la segunda parte. El compás 9 es el primero de la siguiente parte. Atento a los dedos de la mano izquierda que comento en el vídeo. Importante que los dos últimos sean 4 y 3.

Ya que el 10 es igual, sí igual (tienes que aprender a ver eso), estudia con calma el 11 y 12.

Aquí nada que decir, son los dos iguales al 9.

Paciencia con esta parte. Es diferente al resto, por eso estúdialo de forma aislada y luego lo incluyes.

He disfrutado mucho grabando este vídeo, sin embargo todo este trabajo no es algo fácil. Me alegrará mucho que compartas si te ha gustado. ¡Gracias!

de la clase 2

En ésta sección de la entrada te pongo la partitura con algunas notas y consejos para que puedas estudiarla correctamente y recuerdes lo que comento en el vídeo.

El compás 16 lo vimos en el vídeo anterior. Por eso empiezo explicando el 16. Lo más importante es que elijas bien los dedos de mano izquierda. Por eso en el vídeo soy muy pesado con esto.     

Como puedes ver, estos dos son iguales que el 17. Nada que añadir.

Ahora viene algo difícil: mantener el dedo cuatro en el traste siete y llegar al fa# del traste 4. Creo que es la mejor opción. Lo bueno: puedes dar el sol al aire.

Ahora volvemos al famoso compás 17. Por eso te dije que lo tuvieras bien practicado. 

Y aquí es mejor que vayas al vídeo porque explico las opciones de este compás. Empieza a practicar el acorde del c. 25 porque empezaremos ahí en el siguiente vídeo 😉

Aprovecho aquí para decir que si te esta gustando se agradece que compartas esta información.

de la clase 3

Es una partitura super larga, pero si no puedes imprimir, no puedes descargar pdf, o te pilla fuera de casa siempres, así siempre puedes consultarla.

Esta tercera clase la dividimos en 3 desafíos

Primer desafío

Imagen de la partitura y tablatura del tutorial de Asturias de Albéniz (tercera parte) a
Imagen de la partitura y tablatura del tutorial de Asturias de Albéniz (tercera parte) b
Imagen de la partitura y tablatura del tutorial de Asturias de Albéniz (tercera parte) c
Imagen de la partitura y tablatura del tutorial de Asturias de Albéniz (tercera parte) d
Imagen de la partitura y tablatura del tutorial de Asturias de Albéniz (tercera parte) e

Segundo desafío

Tercer desafío

de la clase 4

Aquí acabas de leer la pieza. Verás que está ordenado por fragmentos, desafíos, etc... Hay diferentes formas de llamarlo, pero para estudiar es mejor hacer esto: estudiarlo por partes.

Fragmento 1

Tutorial de Asturias 4 de Albéniz, parte lenta, para guitarristas del futuro a
Tutorial de Asturias 4 de Albéniz, parte lenta, para guitarristas del futuro b
Tutorial de Asturias 4 de Albéniz, parte lenta, para guitarristas del futuro c

Fragmento 2

Fragmento 3

Fragmento 4

BONUS

Pues ya acaba la entrada. ¡Espero que disfrutes la pieza!
Suscribir
Notificar de
2 Comentarios
Recientes
Anteriores Más votados
Opiniones integradas
Ver todos los comentarios
Juan Francisco
hace 2 años

Buenas tardes pablo.
Estoy practicando la primera parte de ASTURIAS DE ALBENIZ, y ojeando videos por internet me e dado cuenta que; algunos musicos tocan con pulgar-indice y otros con pulgar-indice-medio ¿es por alguna razon en concreto?.
Un saludo.
Paco.

2
0
Comparte tu opinión, por favor comenta.x
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.