Lectura musical básico #10. Leer libros

Hoy vamos a hacer un super repaso de todo el curso y también vamos a buscar cómo leer nuevas partituras en internet. Te voy a decir algunas páginas web, pero google va a ser tu mejor amigo en las búsquedas. Estoy contento y triste a la vez por cerrar el curso. Ya me dirás que te aparecido y qué quieres ahora. ¡Vamos con la clase!

Como siempre, empezaremos el vídeo con un resumen de la clase, corregir los deberes de la semana pasada, parte teórica y parte práctica.

Vídeos de la clase 10

Parte 1: Super repaso

⚠️ Este contenido está disponible sólo para alumnos activos inscritos en la escuela. Identifícate aquí o inscríbete para tener acceso al contenido, la ayuda y la comunidad de la escuela Momento Guitarra.

Parte 2: Buscamos en internet

⚠️ Este contenido está disponible sólo para alumnos activos inscritos en la escuela. Identifícate aquí o inscríbete para tener acceso al contenido, la ayuda y la comunidad de la escuela Momento Guitarra.

Links comentados en la clase

Páginas con partituras gratis:

Apuntes sobre leer música

Hoy pocos apuntes podemos ver. Pero sí que me gustaría ponerte algunas palabras de búsqueda para que encuentres partituras para que si quieres puedas seguir practicando.

Palabras de búsqueda

Te pongo aquí las palabras en castellano e inglés.

  1. Melodía de... (la canción que busques) (Melody)
  2. Partitura para flauta (flute)
  3. Partitura fácil (easy score)
  4. Canciones (songs)
  5. Lectura a primera vista (sight reading)
  6. Partituras (sheet music)

¿Y ahora qué?

Pues ahora te recomiendo que busques la melodía de tu canción favorita, o la de tu hijo o hija, hermano, hermana, padre o madre... y pruebes a tocarla.

Cuando lo tengas te recomiendo que sigas, por ejemplo, con el curso de Técnicas del movimiento.

Ya sabes que cualquier pregunta puedes escribirme a soporte.

¡¡Un saludo y enhorabuena por haber llegado hasta aquí!!

Todas las clases de este curso:

15 Comentarios
Recientes
Anteriores Más votados
Opiniones integradas
Ver todos los comentarios
Enrique
Enrique
hace 1 año

Hola, me resulto muy útil este curso, especialmente la lectura musical. Yo aprendí a tocar la guitarra con 14 años y lo abandone a los 18 más o menos, jamas fui a una clase, aprendí todo a base de practicar mucho y leerlo en cifra. Ahora tengo 69 años y volví a la guitarra, acordándome de muchas cosas y adquiriendo otra vez agilidad en los dedos. Me encanto empezar a leer el pentagrama. Como me hacia un lio (esto puede ser una buena regla para los torpes como yo) me ayudo mucho aprender las notas al aire y una vez aprendidas me resultaba mas fácil tocar las otras después de haber aprendido la escala. Con este truco aprendí mejor el situarlas en el pentagrama.
Enhorabuena por hacerlo fácil.

Pablo Romé
Admin
hace 1 año
Responder a  Enrique

Muchas gracias Enrique! Me alegra mucho leerlo

Mary Coscollá
hace 2 años

Hola Pablo, me ha gustado mucho este curso.
Creo que el ejercicio que más me gusta es el de dos voces.
Lo más difícil, para mí, la armadura (sin olvidar el metrónomo..). Imagino que es cuestión de habituarse.La armadura me recuerda a esas frases, que aparecen en redes sociales, a las que les faltan las vocales jeje.
Gracias por tus respuestas a Vaïmo. Tenía justo las mismas dudas que ella.
Muchas gracias de nuevo.

vaimo
hace 2 años

Hola de nuevo, Pablo,

Yo sé que me pregunto todo mucho y en el mismo sitio (pero es que las dejo aquí porque son de lectura e igual le ayudan a alguien más), siento mucho dar tanto la tabarra.

Lo que pasa es que me he dado cuenta de que, sobretodo en muchos estudios, no aparece el tempo al que hay que tocarlo. Entonces, mi duda es ¿Cómo sabemos si hay que tocarlo rápido, lento o cualquier otro modo?

Solo eso. Muchas gracias 🙏

Pablo Romé
Admin
hace 2 años
Responder a  vaimo

Hola Vaimö, no te preocupes que estas preguntas les valen a otras personas seguro.

Muy buena pregunta.

Cuando interpretamos una pieza decidimos muchas cosas que no hay escritas. No hay que tocar todo lo que dice a partitura, eso lo hace mejor un ordenador. Lo que tenemos que hacer es tomar decisiones. Si escuchas la misma obra interpretada por dos orquestas escucharás distintas velocidades.

Algunos autores, o algunas obras didácticas, ponen el tempo como referencia. Pero otros no. A veces el título: (vals, danza, etc...) nos da pistas, otras veces tenemos palabras como adagio, allegretto, etc... (que explico en el curso de teoría) y otras el autor nos deja elegir.

A mi personalmente me gusta no poner la velocidad.

Espero que te haya ayudado!!

vaimo
hace 2 años
Responder a  Pablo Romé

Muchas gracias, sí que me ha ayudado.
Me estaba refiriendo en concreto al estudio 6 de Carulli, que me parece chulísimo pero efectivamente, la partitura no dice el tempo y cada intérprete lo toca diferente, y me he dado cuenta de que muchos estudios vienen así, sin tempo marcado de ningún tipo.

Luego también están partituras de obras originalmente escritas para vihuela que no te dicen nada en absoluto, y los títulos son unrelated del todo.

Pero ahora que dices lo del título, el estudio sale en algunas partituras señalado como "Anglaise". Cuando lo busco en google, me dice solo que es un tipo de danza, así que me deja igual.

¿Es esa una de esas referencias, como si dijera "vals" pero menos conocido para los que empezamos? ¿Hay algún sitio donde se puedan encontrar referencias a tempos según estos títulos?

No me entiendas mal, me gusta el tema de poder elegir, pero también saber un poco qué se espera y qué no en general y por qué, para tomar la decisión más conscientemente. Que luego no entiendo los porqués muchas veces (como mi incomprensión de por qué todo el mundo toca casi todas las obras de Paganini rapidísimo en vez de solo las que están hechas para ello. Su decisión, pero un misterio) pero al menos sé lo que estoy haciendo.

Pablo Romé
Admin
hace 2 años
Responder a  vaimo

Hola Vaimö, jeje entiendo lo que dices, yo por un tiempo pensé igual.

Sobre lo del vals o Anglaise, y lo que hago es escuchar varios vals o varias Anglaises e imitar la velocidad, me imagino que alguien baila...

Lo de las piezas a super velocidad ya no entran en la realidad del compositor, ya son los intérpretes por lucirse.. jeje

En resumen, no hay ningún sitio con las velocidades marcadas por estilos. Sí que hay esto: https://es.wikipedia.org/wiki/Tempo

Ahí tienes algunas pistas. Saludos!!

vaimo
hace 2 años

Hola Pablo,

Estaba intentando un ejercicio de lectura de partituras, que consiste en leerlas en conjunto con la tablatura para ver cómo se traspasan al mástil, y me ha dado una duda leyendo la de Asturias de Albéniz que tienes en tu sección de descarga.

Verás, ya en el primer compás, la melodía está traspasadas a la tablatura en los trastes de 7 a 10 de las cuerdas 4 y 5. (En... ¿Tercera posición se llama?) Mi primer impulso al leerla sin mirar la tablatura, sin ninguna explicación extra en la partitura, fue que se tocaban en los primeros trastes.

Así que mi pregunta es: ¿Cómo sabes a qué posición del mástil traspasar la partitura? ¿Hay algún truco? ¿Se suele decir en la partitura en qué traste se toca? ¿Está explicado en algún sitio y se me ha pasado por alto? (Podría ser 😅)

Gracias por tu paciencia, soy un mess de pregutas.

Pablo Romé
Admin
hace 2 años
Responder a  vaimo

Hola! Muy buena pregunta. La respuesta es que se puede tocar lo mismo de muchas formas diferentes. Algunas partituras lo indican diciendo en qué cuerda (números rodeados con un círculo), con qué dedo (números del 1 al 4) o diciendo en qué posición (con números romanos) o también pueden no decir nada y así eliges tú.

A mi me gusta no poner nada para que poco a poco aprendas a elegir qué es más cómodo para tí.

Y esa es más o menos la respuesta. Esto de elegir los dedos se llama digitar.

vaimo
hace 2 años
Responder a  Pablo Romé

Entonces, a la hora de leer sin tablatura, si no se especifica nada, ¿se toca en la posición que te sea más cómoda? ¿No hay una "forma correcta"? Eso facilita todo mucho, gracias por tu respuesta.

Pablo Romé
Admin
hace 2 años
Responder a  vaimo

Eso es, no hay una forma correcta o incorrecta. Hay más cómoda, menos cómoda, más típica, menos, más de cierta época, más de estilo clásico, más de segovia... jeje

Javier Ballaz
hace 3 años

Gracias por el curso, Pablo, No han sido cosas nuevas para mi pero me ha venido muy bien para afianzar conocimientos. Como sugerencia, quizás sería interesante establecer algún medio de evaluación (como un test, audio o algo para aprobar el curso) Otra cosa, tienes pensado algún otro curso de lectura musical para subir nivel?

Pablo Romé
Admin
hace 3 años
Responder a  Javier Ballaz

Hola Javier, sí había pensado en evaluación propia este curso. Y lo de continuar ya lo tengo pensado y empezando a hacer ejercicios 🙂

carlos serna
carlos serna
hace 3 años

Hola
Feliz de entender este curso. Más seguridad en el PULSO Y EL TIEMPO. Voy por el Curso de Conservatorio. o me recomienda algo antes del conservatorio? Gracias.

Pablo Romé
Admin
hace 3 años
Responder a  carlos serna

Hola Carlos, si ya te has hecho el curso de " piezas de primero " a por el de piezas de conservatorio, si no, te recomiendo antes ese.

15
0
Comparte tu opinión, por favor comenta.x
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.